miércoles, 30 de octubre de 2013

QUE ES ESO DE LA PNL?

Empresas de los más diversos rubros utilizan la programación Neurolingüística para que su gente cambie y se relacione mejor.
Todas las organizaciones, más allá de su rubro y tamaño, coinciden en que uno de los principales conflictos que tienen es lograr una buena comunicación entre su gente.
Los directivos de RRHH aceptan que nunca alcanzan los newsletter, los boletines internos o las intranets para que los empleados derriben las “murallas” que separan a los distintos sectores de la compañía, logren ponerse en el lugar del otro en las reuniones o acepten otros puntos de vista. Sin embargo, por efecto del boca a boca o por la mera imitación, una sigla – PNL- está siendo cada vez más utilizada en las empresas para cambiar esa situación de choque e incomunicación.
La Programación Neurolingüística o PNL es una técnica que se ocupa de detectar, crear y transmitir modos eficaces para generar vínculos satisfactorios. “ Esta disciplina creó técnica probadas para expandir los procesos mentales, promover la flexibilidad de comportamiento y el pensamiento estratégico: facilita procesos de transformación personales y organizacionales” afirma Lidia Estrin, una de las fundadoras de la Escuela Argentina de PNL ( www.escueladepnl.com.ar ) institución pionera en esta disciplina.

Estrin señala que la PNL “permite reconocer rápidamente el estilo de comunicación de nuestros interlocutores para adecuarnos rápidamente a él, creando interacciones productivas en un marco de confianza y credibilidad.
Explica que su campo de aplicación es vastísimos: “En lo personal, permite definir y replantear objetivos, elaborar planes de acción eficaces, lograr acuerdos exitosos, resolver vínculos conflictivos, reorientar comportamientos insatisfactorios, etc.”
Pero en lo empresarial también ayuda, sostiene la experta que “permite fijar objetivos claros y precisos; incrementar el nivel de ventas y optimizar el manejo de quejas y reclamos”.
“ Uno de los elementos más interesantes, agrega Lidia Muradep, es que permite transformar en motores de cambio los obstáculos que dificultan el trabajo en equipo; obtener una comunicación productiva entre las distintas áreas, motivar al personal comprometiéndole con la misión y valores de la organización”, dice.
No por casualidad empresas como el Banco de Galicia y el Banco Provincia de Buenos Aires, los laboratorios Boeringer y Roemmers, CTI, Telefónica y Telecom., Arcor, Cargill o Edesur la utilizan.
Marcelo Wechsler, director regional para el Cono Sur de Microstrategy- ex SGI, CTI y Oracle- realizó estudios de investigación operativa, Programación Neurolingüística y Ontología del Lenguaje, dice que la PNL le permitió cambiar: “Desde uno hacia el entorno y del entorno hacia uno “.
Si bien el ejecutivo utilizó lo aprendido, también lo aplicó con su gente. “ En CTI, además de realizar un curso In Company que aumentó la productividad de los involucrados en forma dramática, utilicé estas técnicas para comunicarme con el equipo de ventas y ayudar a las casi 170 personas que tenía a cargo”.
Pero concretamente, ¿ Qué enseña la PNL ? Explican “Las Lidias” (así se las conoce en el ambiente por el nombre de sus dos fundadoras) , que en PNL, existen los denominados “ sistemas representacionales”, claves que determinan el modo en que una persona se comunica y procesa la información que recibe .
“ Según los sentidos que priorice, una persona puede ser visual, auditiva o kinestésica ( atiende las sensaciones provenientes del tacto, el olfato, el gusto y las emociones). Cada uno de estos sistemas se caracteriza por pautas de pensamiento, formas de expresión verbal y no verbal, posturas corporales que le son propias, diferentes de las de los otros sistemas”.
Así las personas preferentemente visuales hablan de “perspectivas”, “ puntos de vista”, “mostrar”, “ enfocar”, etc. Piensan en imágenes y lo hacen rápidamente , en varias cosas a la vez y no necesariamente conectadas entre sí. También hablan y escriben con rapidez, pudiendo hacer varias tareas al mismo tiempo. Necesitan mirar y ser mirados.
Las personas preferentemente auditivas hablan de “escuchar”, “ resonancia”, “mencionar”, “ hacer clic”, etc, y piensan ordenada, secuencial y profundamente.

“ Comparadas con las visuales, hablan más lentamente, eligiendo las palabras precisas que representan sus ideas y emociones. Necesitan escuchar y ser escuchados” precisa Lidia Estrin.
Las personas preferentemente Kinestésicas hablan de “sentir”, “emotivo”,
“confortable”, “cálido”, etc. Piensan a través de lo que sienten. “De todas, son las que hablan con mayor lentitud. Profundizan mucho en cada idea y tienen una gran capacidad de concentración. Perciben con mucha facilidad sus estados internos” agrega.
“ Al detectar el sistema Representacional que predomina en la persona con la cual debe tratar se puede definir cómo manejarse al encarar un proceso de negociación, ofrecer un producto o presentar un proyecto, completa Lidia Muradep.
Diario Clarín. Suplemento económico. Domingo 23 de Abril de 2000

lunes, 28 de octubre de 2013

SEIS HONRADOS SERVIDORES

SEIS HONRADOS SERVIDORES

SEIS HONRADOS SERVIDORES

Por J.P. Jurado

Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé. Ellos son: Como, Cuando, Donde, Que, Quien y Por qué, dijo una vez el escritor Rudyard Kipling (1865-1936).

Un mundo cambiante, vertiginoso, incierto y además globalizado. Este es el escenario en el que nos movemos y como tal debemos aceptarlo. En el negocio de las comunicaciones de Marketing hay una práctica de rigor: adelantarse a los acontecimientos.

Se busca leer las tendencias y si es posible, ser la tendencia misma. Visión de futuro, enfoque, procesos, negocios, producto, desarrollo, son algunas de las palabras que edifican catedrales de teorías, buscando comunicar eficientemente.

El enfoque es sencillo: adquirir, mantener y ofrecer valor a los consumidores de la manera más creativa posible. Lo que no cambia es la esencia del negocio: la gestión del conocimiento, de eso se trata. Loa activos intangibles, las personas y lo que viene con ellos – sus destrezas, sus conocimientos, sus aptitudes y actitudes – son el núcleo de la compañía.

Nuestro capital intelectual, el sentido común, se sustenta en el uso racional de los seis servidores a los que ya se refería Rudyard Kipling a principio del siglo pasado. Cada una de las preguntas que reclaman información circunstancial: Como, Cuando, Donde, Que, Quien y Porqué son los interrogantes básicos.

El “Por qué” nos sitúa frente a la necesidad de encontrar las primeras respuestas; se refiere al por qué de nuestras primeras decisiones.
El “Como” hace a la estrategia y a la táctica, como vamos a hacer para llegar a la meta propuesta y a las acciones para lograr los objetivos que se fijaron.
El “Cuando”, a la planificación. El “Donde”, al análisis de la situación: dónde estamos, a dónde vamos y a dónde queremos ir. El “Que”, indica los objetivos, permite fijar las metas. Y el “Quien”, finalmente es el equipo, la gente y la gestión.

Comunicar es esencialmente poner a estos seis honrados servidores a trabajar en equipo, a generar sinergia y su Team Leader; el sentido común. el más antiguo y moderno de los recursos

JOHN HALFORD

JOHN HALFORD

John Halford

“No tienes que pasar la noche en blanco”.
--Como salir airoso de los trabajos de investigación y de otras tareas escritas--

Era tarde en la noche. Alrededor de una mesa, unos estudiantes con rostros desanimados consultaban pilas de libros.
“Hay que entregar este trabajo mañana”, dijo uno en tono quejumbroso.
“ No se me ocurre que escribir”, añadió otro, cabizbajo.

¿Conoces esta escena?,  ¡No tiene que sucederte a tí !.....¡Hay una manera de hacer redacciones, monografías y trabajos escolares de muy buena calidad, a tiempo y sin presiones.....trabajos que tus profesores podrán leer con agrado y hasta calificar con gusto!. Sólo tienes que entender como funciona tu cerebro.
Estudios han demostrado que tu cerebro se dibide en dos hemisferios y que los dos actuan de manera diferente. El lado derecho de tu cerebro es creativo, innovador y lleno de imaginación. El lado izquierdo es prudente, lógico y análitico.
Es así como el lado derecho (el creativo e innovador) puede sentir deseos de pintar un cuadro hermoso, pero el izquierdo (el lógico) empieza a decirle mil motivos por los cuales no puedes. Entonces las señales contradictorias reprimen aquel impulso creativo. lo mismo sucede cuando te propones escriber algo. Una redacción, cualquiera que sea, debe ser creativa. Por lo tanto, el peor momento para hacerla es cuando la lógica (el lado izquierdo de tu cerebro) te está diciendo que no hay tiempo, que estas cansado, que no conoces el tema, y que, ademñas escribir no es tu fuerte.
Aquellos estudiantes desanimados y transnochados no lograban poner a funcionar el lado derecho del cerebro. Cualquier esfuerzo creativo quedaba ahogado por las olas de frustración y ansiedad. Nadie puede hacer un buen trabajo en esas condiciones.

¿Cómo puedes aprovechar al máximo ambos hemisferios de tu cerebro para escribir un buen trabajo escolar?.
Primero pensar.
Una vez que hayas escogido el tema....
“Un momento...¿como así que una vez escogido el tema?”...¡si esa es la parte más difícil!.
No lo es. Decídete por algún tema. tal vez no sea el que finalmente escojas, pero es un comienzo. A vecesdescubrimos una idea formidable cuando estabamos yendo tras otra cosa. No olvides que Cristobal Colón descubrió América cuando buscaba un camino para llegar a la India. Ahora sí, volvamos al tama.
Una vez que hayas escogido el tema, empieza a reunir conocimientos. Si no sabes búscar información ni hacer investigaciones, el personal de la escuela o de la biblioteca está allí para ayudarte. Pero te voy a dar un secreto más importante: interésate.
Hace algunos años tuve que hacer un viaje por tierra hasta una ciudad que quedaba a muchos kilómetros de distancia. La carretera atravesaba algunos de los paisajes más bellos e imponentes del mundo. Pero no hice bien mis planes y el tiempo me quedo escaso. Por lo tanto, tuve que hacer la mayor parte del recorrido por una autopista directa que no me permitió disfrutar el viaje.
La investigación es igual. Se pueden descubrir cosas fascinantes e inesperadas si uno se toma el tiempo de irse por otros caminos y explorar.
Si tienes muy poquito tiempo para hacer tu trabajo, empezarás a verlo con desagrado, como un enemigo que debes conquistar y no como una oportunidad para hacer algo estimulante y agradable.
La solución es,  elegir un tema tan pronto como te asignen la tarea y empezar con la investigación. Llena de información tu mente. Ahora estás listo para redactar tu primer borrador.

Luego escribir.
Andá, ¡redáctalo!. Escoge un momento en que no tengas interrupciones. Reune los apuntes de tus investigaciones, busca una Pc, siéntate y escribe. No te quedes ahí sentado mirando la hoja en blanco. ponte a escribir.

“Pero no sé qué decir”.
Sí sabes que decir. Lo que no sabes es como decirlo. Pero eso no importa. Es solo un borrador. Para empezar, escribe cualquier cosa. (una vez comencé un artículo con las palabras: “No tengo la menor idea de lo que voy a escribir, pero de todas maneras tengo que comenzar”. Funcionó, se rompió el hielo y empezaron a fluir las palabras. El secreto de este primer borrador es, seguir andando. No te detengas para corregir errores de tipeo, ortografía ni gramática. Una vez que empieces, el hemisferio derecho de tu cerebro se encargará de levantar vuelo. Empezarás a unir una idea con otra. Se te vienen cosas a la mente. Las palabras empiezan a aparecer en la página.
Esta es la fascinante experiencia de la creatividad. Estarás uniendo los datos que recogiste en tu investigación y esos datos se llenarán de vida en tu cerebro. Ya leíste lo que otros te podían enseñar, ahora surge en tu mente lo que tú piensas al respecto.
No te preocupes por transcribir perfectamente las citas y referencias. Tal vez basta con anotar las referencias con un número, más tarde podrás buscarlas en tus notas y copiarlas con exactitud.
Lo importante es redactar este primer borrador cuando no estés bajo la presión atroz del tiempo. Empiézalo cuando sabes que tendrás tiempo suficiente para terminar sin interrupciones y sin trasnochar.
Cuando hayas terminado, lee el borrador, de principio a fin. Tacha el material que debe eliminarse. Corrige los errores notorios y haz las revisiones necesarias para que más tarde puedas entender todo lo que escribiste.
Luego.....¡descansa!. La tarea está asegurada. Ya está sobre papel, y lo que es más importante, la información está grabada en tu memoria.
En los próximos días le estarás dando vuelta en tu mente conciente e inconcientemente. Se te van a ocurrir nuevas ideas. Los cinco minutos libres que pases en la biblioteca puedentraerte más ideas. Pero lo peor ya pasó. El trabajo está escrito, aunque no en una forma muy presentable.

Por último, revisar.
Ya se acerca la fecha de entregar tu trabajo. Es hora de que tu hemisferio izquierdo haga su parte. Saca el borrador y repásalo de manera conciesuda y análitica. Corrigelo meticulosamente, incluso la puntuación, gramática y ortografía.
Preguntaté si las ideas siguen un hilo conductor. ¿Pusiste todo en el orden más lógico y comprensible?. ¿O tal  vez el lado derecho de tu cerebro se extralimitó aquí y allí?.
Es muy conveniente tu trabajo en voz alta. Así se destacarán claramente los errores de estilo y las ideas mal expresadas. No obstante, lo más probable es que tu borrador haya resultado bastante bueno.
Ha llegado el momento de pasar tu trabajo en limpio. En esta versión final agregarás las citas, notas de pie de página y bibliografía.
Es una locura pretender escribir untrabajo largo en un esfuerzo frenético de último momento. Dale a tu  imaginación la oportunidad de actuar. Encontrarás que estas tareas se hacen menos aterradoras. Tus trabajos resultarán originales, de buena calidad y agradables de leer. Y además, ¡Obtendrás mejores calificaciones!.

TOMAS PETERS

Tomas Peters
Autor: La excelencia, una pasión.
........................................................................................................................................
La empresas en EEUU, en general son de gran porte y por ello en general hay una alta tendencia hacia:
La centralización, la despersonalización y la burocratización.
Aparece muy claramente, la necesidad de volver a los equipos pequeños, de motivar al personal a través de una mayor autonomía, para que mediante la participación se llegue a una instancia superior de compromiso con los productos, con las ideas de la excelencia en el cambio y en la innovación y por sobre todo con los clientes de la empresa, a los que se deberían considerar como  clientes propios y no como los consumidores de los productos de la empresa.
Las empresas en crecimiento generalmente presentan crisis por exceso de centralización o por exceso de formalización. Ambas llevan a la parálisis decisoria y de la creatividad y terminan frenando la evolución de la empresa.
Frente a este problema la propuesta del autor, se funda en un enfoque que consta de dos lados, una base, una metodología.
            - los clientes: ellos son los que permiten vivir, a ellos todo.
            - la innovación: debemos estar allí antes que los demás.
            - el personal: de él proviene, no solo la productividad, sino también la mayor                                  cantidad de ideas y soluciones.
            - una metodología basada en un nuevo liderazgo y con una propuesta poco                                   estructurada pero enriquecida por cientos de experiencias concretas.

                                
Este concepto, se basa en la idea que se está gestando una revolución dentro del management (conducción) de las empresas. Que lejos de estar caracterizada por sofisticados e intrincados mecanismos, implica un retorno a lo básico, un retorno a los conceptos genuinos del management, los que estarían entrampados y oscurecido en una maraña  pseudocientífica, conformada por los sistemas, esquemas, dispositivos y estructuras administrativas excesivamente complejas.
La conclusión es simple, nos enredamos tanto en nuestras técnicas, dispositivos y programas que nos olvidamos de la gente.
El concepto de liderazgo aparece como básico para la revolución y es tan crucial que deberían descartarse los términos administrador y administración, porque conllevan imágenes acompañantes como controlar, reducir, rebajar,  que carecen de la propiedad de crear y motivar. Mientras que liderazgo, en cambio,  induce a liberar energía, a construir, a otorgar libertad para crear y para crecer.

Solo existen dos caminos, en los pequeños o grandes negocios, para crear y sostener un desempeño superior a largo plazo.
            a) Cuidar los clientes de un modo excepcional por medio de un servicio y una calidad superior.
            b) Innovar constantemente.


Apoyar ambas cosas en el respeto y el cuidado del propio personal. Ni el eficiente servicio al cliente, ni la constante innovación, los dos soportes de la excelencia, están basados en el genio del ejecutivo ni en misteriosos movimientos estratégicos, sino sobre una sólida atención, confianza y respeto por la dignidad y el potencial creativo de cada persona de la organización.
Así, la cortesía hacia el cliente, significa respeto y vocación de servicio de la sección contaduría, de la sección compras, de los ingenieros y también del personal de ventas.
La calidad es otra operación que debe ejecutar todo el personal. Los ganadores asombran y dejan atónitos a los competidores, no solo por su inteligencia o habilidad, sino por el hecho de que cada aspecto del negocio, es simplemente una acción que esta por encima de lo normal, se diferencian y son excelentes.
Para esto se requiere una clase de liderazgo, de sencilla base, administrar de un lado a otro (MBWA), que significa deambular entre los clientes y vendedores y del propio personal,  es estar en contacto con las primeras vibraciones de lo nuevo.
La organización adaptable es la que está en contacto con el mundo exterior y se integra.

Nuestra Gente
Muchas empresas se sorprenden porque su personal no se interesa en el mejoramiento del negocio y, sin embargo nunca se le ha dicho dónde va la empresa y no se le ha permitido participar.
De lo que estamos hablando, es del fenómeno que ha permitido llamar a todas las personas, personas de negocios, haciendo a toda la gente parte de la corriente de información estratégica del negocio.
Las personas que son parte del equipo y son dueños de su trabajo, generalmente se desempeñan mejor que el resto. Tratando a toda la gente como persona de negocio, se tornaran personas totalmente involucradas en la orientación de la línea inferior del negocio y comprometidas con su éxito.

Liderazgo.
Un líder no distribuye su atención en forma pareja, se concentra, a veces hasta el punto de abstención, en lo que considera importante.
Otra prioridad del Nº 1, es destrabar cualquier asomo de burocracia, en cada reunión de la alta administración se debe hacer algo serio sobre el tema. Algo cuantitativo.  Decidir bajar el uso de papel en un  25%, y nombrar un comité para que se ocupe de la directiva, es asegurarse de que nada pasará. Deambular entre el personal, relevar dificultades de gestión e instrumentar soluciones, es la mejor manera de ayudar al personal. De este compromiso, surgirá motivación y de ella ideas que acelerarán los trámites y destrabaran los circuitos excesivamente complejos. Nadie conocer mejor el trabajo y la forma de hacerlo más rápido que el mismo personal que lo realiza.
Cada administrador en todos los niveles es, un formador de valores. El formador de valores crea la filosofía de la empresa, la da vida, una forma de ser. Este conjunto de valores compartidos, son en definitiva la base de la eficiencia y es el objetivo primordial que debe perseguir el liderazgo.